Blog donde encontrarás información de Genealogía, Historia, Arqueología, Antropología, Curiosidades, Libros y software libre de las temáticas tratadas, además de una inmensa base de datos Genealógica que llevamos más de 10 años elaborando

Últimas novedades

Buscador

lunes, 15 de septiembre de 2014

Tambores de Guerra se agitan en el Norte

Los hechos se desencadenaron a partir del 20 de junio de 1811, cuando el Ejército del Norte fue destrozado por los realistas en Huaqui, un paraje desolado en el Alto Perú, como se llamaba la actual Bolivia. La tropa diezmada por las deserciones, cargando heridos de distinta consideración, desmoralizada y hambrienta se retiró hasta Jujuy. Allí, el general Manuel Belgrano asumió su jefatura en marzo de 1812. 



Con firmeza trató de reorganizar las cosas: reclutó hombres, acopió pertrechos y castigó sin miramientos la menor falta. Buenos Aires por su parte no le contestaba sus pedidos de ayuda económica y de hombres. Las órdenes impartidas a Belgrano por el Triunvirato eran claras: debía llevar el resto de las fuerzas y todo el armamento existente en la región a Córdoba. El criterio era que su ejército se uniera con el que operaba en la Banda Oriental y desde allí formar una fuerza militar capaz de hacer frente a las fuerzas realistas, para ello debían sacrificarse las provincias del Norte.
Belgrano, para levantar el ánimo aquél grupo desmoralizado, en mayo enarbola solemnemente una bandera celeste y blanca que había hecho jurar en febrero, en Rosario. Pero el fervor no alcanzaba para disimular las pésimas condiciones en las que se encontraban. 
Por su parte, el general en jefe de los realistas, Manuel José de Goyeneche, ordenó a su primo, Pío Tristán y Moscoso, exterminar los restos del Ejército del Norte. Así tras aplastar a los patriotas en Cochabamba, donde impusieron el terror contrarevolucionario ajusticiando a los líderes patriotas, el general realista marchó rumbo a Jujuy.
Ante ello, Belgrano decidió abandonar esa provincia, y ordenar que no quede nada que puedan aprovechar los invasores.



Aplicando la estrategia de tierra arrasada, decretó prender fuego a todo aquello que no pudiera ser transportado, quemando cosechas y mercancías. Nada que sirviera a las fuerzas del rey podía quedar en pie. 



El 23 de agosto de 1812, empieza el éxodo jujeño: una enorme columna de pueblo se dirigió hacia Tucumán cargando sus pertenencias. Detrás dejaban sus casas, comercios, tierras y esperanzas.
Las tropas del rey ocuparon la casi desierta Jujuy y mandaron avanzadas para picar la retaguardia de los patriotas en retirada, la ofensiva adquirió especial violencia en Cobos. Frente a esta situación Belgrano decidió emboscarlos a orillas del río Las Piedras (3 de setiembre), en una escaramuza donde les mató una veintena de hombres. El suceso, aunque no relevante en cuanto a lo militar, sirvió para levantar la moral de los soldados. 



Belgrano entró en territorio tucumano y se desvió por el camino más corto y con menos cauces, el que significaba cruzar rumbo a Santiago del Estero. Acampó en La Encrucijada de Burruyacu. Desde allí envió a San Miguel al teniente coronel Juan Ramón Balcarce, para recoger todas las armas posibles. La noticia cayó como una bomba entre los tucumanos para quienes era obvio que el ejército iba a pasar de largo, dejándolos sin armas y a merced de la ira de los realistas.



Liderados por Bernabé Aráoz, un grupo de vecinos principales se reunieron en casa de éste y en una jugada desesperada decidieron enviar una comisión para entrevistarse con el general porteño. 
La misma estaba compuesta por las cabezas de la familia Aráoz: Bernabé, Pedro Miguel y Cayetano Aráoz, junto al oficial salteño Rudecindo Alvarado, quién relató con posterioridad estos hechos. 



Primero hablaron con Balcarce, a quién le hicieron saber su disgusto por lo que consideraban una traición por parte de Buenos Aires; luego se trasladaron a La Encrucijada donde plantearon a Belgrano que era necesario quedarse en Tucumán y enfrentar a los realistas. Además fueron firmes en informarle que no aceptaban entregar las armas para quedar con las manos vacías enfrentando la furia del general invasor, quién sabía que nuestra provincia había sido la primera en apoyar la causa revolucionaria. Le advirtieron, además, que una negativa podría desencadenar sublevaciones en masa, perdiéndose para siempre la lealtad de las provincias a Buenos Aires, ciudad a la que habían auxiliado durante las Invasiones Inglesas y apoyado en los sucesos de mayo de 1810.



El porteño, para asegurar el compromiso de los tucumanos les exigió 1.500 hombres y 20.000 pesos plata para la tropa, y ellos le ofrecieron duplicar las sumas. El general decidió entonces hacer lo que muy probablemente venía ya meditando: quedarse en Tucumán y dar batalla.



Belgrano, sin duda alguna había reflexionado mucho los días anteriores sus acciones. Sabía que seguir retrocediendo era traicionar a los pueblos que se habían pronunciado por la libertad. Dejarlos a su suerte significaba una derrota política inconmensurable para la Revolución. Por lo tanto, decidió jugarse por la suerte de las armas y triunfar o morir junto a los suyos. 



El 12 de septiembre escribe al Triunvirato informándoles su decisión de desobedecer las órdenes. Culmina su oficio con éstas palabras “Acaso la suerte de la guerra nos sea favorable, animados como están los soldados. Es de necesidad aprovechar tan nobles sentimientos que son obra del cielo, que tal vez empieza a protegernos para humillar la soberbia con que vienen los enemigos. Nada dejaré por hacer; nuestra situación es terrible, y veo que la patria exige de nosotros el último sacrificio para contener los desastres que la amenazan” 



A partir de ese momento todo fue febril actividad para formar cuerpos de combate y conseguir armamento. Se dispusieron barricadas en las calles y fortificaron las azoteas, se improvisaron escuadrones de lanceros que suplían experiencia y disciplina con decisión, determinación y coraje. Era la caballería gaucha que hacía su aparición en la escena revolucionaria y que pronto ganaría fama en la guerra de guerrillas en el Norte.



Se echó mano a la inventiva para convertir a San Miguel de Tucumán en una fortaleza. El plan de Belgrano era salir a enfrentar al enemigo fuera de la ciudad para sorprenderlo y causarle la mayor cantidad de bajas, luego, atrincherarse en la urbanización para concluir con honor. Leyendo las Memorias Póstumas de José María Paz, me animo a conjeturar que se contaba con la caballería gaucha para picar los escuadrones de Tristán obligándolos a dispersar tropas debilitándolos, estrategia tan utilizada posteriormente en la guerrilla norteña .



En los brevísimos días que quedaba, la ciudad se convirtió en un cuartel donde todo el mundo estaba movilizado. Sin distinción de estados, sexo o edad, se ofrecían como voluntarios. Se aprestaron hombres y cabalgaduras. La escasez de armas de fuego se contrapesó con improvisados armamentos. 
Las calles se fosearon. Fueron reforzadas con la artillería de mayor calibre las esquinas de la plaza. Defensas se construyeron por doquier en medio de un pandemonio de órdenes y contra órdenes. Frenéticamente los criollos comenzaron a regimentar un improvisado ejército de milicias. Los habitantes de la ciudad, de alguna manera imitaban lo que los porteños habían hecho en la defensa de Buenos Aires durante las invasiones inglesas. 



Las mujeres cortaban géneros que se utilizarían para vendas de los heridos, se construían camillas y catres. En suma, se organizaba un escenario de guerra. Hasta los niños de corta edad participaban de los preparativos, mientras los jóvenes y adultos recibían en esos pocos días una instrucción militar mínima. El escaso armamento se distribuía y se armaban lanzas con cualquier elemento punzante, espadas criollas y machetes se forjaban en fraguas permanentes.

Hombres y mujeres rezaban a la Virgen de La Merced, cuya tradicional festividad se aproximaba. A ella le pedían un milagro. Sus vidas y las de los suyos pendían de un delgado hilo. Los soldados, por orden directa de Belgrano, asistían a misa, se confesaban y comulgaban.
Estaban todos ellos ensimismados en los preparativos, cuando por fin llegó una buena noticia: en Trancas, el capitán tucumano Esteban Figueroa había apresado a un notorio oficial realista, el coronel Huici, con algunos de sus soldados. 

Tan envalentonados estaban los hombres del rey, que ya se animaban a internarse en las cercanías de la retaguardia criolla sin mayores cuidados.

Para Tristán, lo de Huici fue una sorpresa, pero era tanta su superioridad numérica y de armamentos, que el hecho no lo inquietó mayormente, mientras, continuaba su avance. Sus espías le habían dicho que Belgrano enfilaba rumbo a Santiago del Estero, en consecuencia Tucumán caería fácilmente; por ello se quedó unos días en Metán aprovisionando su tropa; ese lapso sería fatal para él, pues le regaló un precioso tiempo a los criollos para alistarse. 

El 22 de setiembre llegó a Tapia y el 23 acampó en Los Nogales. Eran más de 3.500 hombres veteranos, bien armados y con cañones. Los patriotas, alrededor de 1.700, de los cuales poco más de 400 veteranos. La mayoría contaba con armamento precario: conformaban apenas una entusiasta, aunque inexperta milicia.


Fuente: José María Posse. "Tucumanos en la Batalla de Tucumán". Tucumán 2012.-

No hay comentarios:

Publicar un comentario